Enlace

Para Buscar Los Temas Relacionados

Búsqueda personalizada

RESULTADOS DE BUSQUEDA

Enlaces

lunes, 11 de mayo de 2009

DEFENSAS EN BUENA FORMA

DEFENSAS EN BUENA FORMA



El sistema inmunológico y las defensas orgánicas mantienen a salvo el cuerpo humano de virus, bacterias nocivas, gérmenes, hongos o cualquier otro elemento que lo pueda enfermar.
Conozca y tenga en cuenta estas recomendaciones para aumentar las defensas.
ALERTAS DE UN SISTEMA DE DEFENSAS DÉBIL
+--Resfriado uno tras otro
+--Cicatrización deficiente de las heridas
+--Gastroenteritis de manera frecuente
+--Problemas respiratorios constantes
EL SISTEMA INMUNOLOGICO ESTA PRESENTE EN
Órganos y tejidos (piel, bazo. Timo. Medula ósea, ganglios linfáticos)
Elementos celulares (leucocitos o glóbulos blancos, linfocitos B, macrófagos y neutrofilos)
ALIMENTOS SUPERDEFENSIVOS
´´Prefiera cocinar al vapor para evitar las perdidas nutritivas y aprovechar las vitaminas, minerales y ácidos grasos
´´Consuma el caldo de las cocciones y tape las ollas para recuperar el vapor condensado, rico en elementos nutritivos
´´Los vegetales deben cocerse el tiempo suficiente para que queden tiernos y no deben recalentasen.
OTRAS RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LAS DEFENSAS
--Adopte un estilo de vida tranquilo, reduzca el estrés y consuma vitamina C.
--Haga ejercicio periódicamente y no fume.
Higiene, buena alimentación y recibir las vacunas que sean necesario son recomendaciones para anteponerse a la enfermedades que pueden ocasionar.
Siempre que llegue a la oficina es bueno limpiar con alcohol o hipoclorito los elementos de uso diario, el teclado, el mouse, el teléfono y todos los elementos que están en contacto con el exterior.
-El celular y los audífonos, aunque son personales también necesitan limpieza por lo menos una vez al día.
-Mantener las mascotas vacunadas, bien alimentadas y con mucho aseo.
Los cambios de temperatura abruptos no son buenos porque los ambientes muy húmedos o fríos, facilitan la infección tanto en niños como en adultos mayores, por eso deben evitar salir después de las seis o siete de la noche.
A TRAVES DEL AIRE
La mayoría de los gérmenes se propaga a través del aire en los estornudos y la tos e incluso en el sudor, la saliva y la sangre.
Algunas pasan de persona a persona al tocar algo que está contaminado; como darle la mano a alguien que esta resfriado y tocarse después la nariz.
 Cúbrase la nariz y la boca cuando estornude o tosa para evitar la propagación de gérmenes.
 Utilice agua y jabón para lavarse las manos, antes y después de preparar la comida o ir al baño; después de tocar dinero y luego de visitar alguna persona enferma.
 Use pañuelos de papel, luego bótelos en una bolsa y de nuevo lávese las manos.

Lista de hierbas Aromaticas y Curativas

Lista de hierbas aromáticas, plantas curativas...






Abrotano

Flores en la cocina

Acedera

Hierbabuena

Agastache

Hinojo

Ajedrea

Laurel

Allium

Manzanilla

Albahaca

Melisa

Aloe Vera

Menta

Angélica

Mostaza

Anís

Orégano

Apio

Perejil

Artemisa

Romero

Asperula Olorosa

Rúcula

Bergamota

Salvia

Borraja



Cilantro

Tila

Comino

Tomillo

Diente de León

Valeriana

Eneldo

Verbena

Estragón


domingo, 3 de mayo de 2009

HIERBAS RELAJANTES

Lista de Hierbas Relajantes

Amapola:

Tiene propiedades contra la irritabilidad, el insomnio y el nerviosismo.

Utilización :

1 cucharada de pétalos de amapola, se hierve en una taza de agua durante 5 min. Se deja reposar 15 min. Se pasa por el colador.
(combina con Pasiflora y Manzanilla.

Posología: Se toman 3 tazas al día.
------------------------------------------------------------------------

Hierba Luisa:

Tiene propiedades tranquilizantes, tónico estomacal, flatulencias, gases, palpitaciones, vertigos, nervios, ansiedad.

Utilización

Se hace una infusión con las hojas 35 grs. se hierven en 1 litro de agua. Se deja reposar 15 min. Y se pasa por el colador.
(Combina con Melisa, Tomillo, Limón)


Posología:

Se toman 2 ò 3 vasos al día.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Lavanda:

Tiene propiedades contra la ansiedad, el nerviosismo, el insomnio, la irritabilidad, el dolor de cabeza.

Utilización

70grs. de flores se hierven en 2 litros de agua. Se deja reposar 15 min.

Posología:

Se prepara un baño y se echa la infusión. Hay que sumergirse tranquilamente, durante ½ h., hasta sentirse más relajado.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Melisa:

Tiene propiedades contra Ansiedad, el dolor de cabeza, calma el nerviosismo, ayuda a la digestión.

Utilización

1 cucharada de flores con 1 taza de agua, se hace hervir durante 5 min. Y se deja reposar 15 min. Se pasan por el colador.

(combina con Tila, Sauce Blanco, a partes iguales)

Posología:

Se toman 3 tazas al día después de las comidas

--------------------------------------------------------------------------------------------

Perejil:

Tiene propiedades contra el estrés, anti-envejecimiento, anti-oxidante, anti-anémica, contra el mal aliento, controla el azúcar en los diabéticos, gases, flatulencias, retención de orina.

Utilización

Se hierven 30 grs. de semillas en 1 taza de agua, durante 5 min. Se deja reposar, se cuela. También se puede preparar na cataplasma con las hojas y remitas, desinflama las heridas y quita los moretones.

Infusión de tallos (cólicos vesícula y diuréticos).

Posología:

Se toman dos tazas al día.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Poleo-Menta:

Tiene propiedades tranquilizantes, elimina gases, favorece la digestión, taquicardias, vertigos, calma la tos.

Utilización

Con las hojas se hace una infusión: 1 cucharada se hierve en una taza de agua durante 5 min. Se deja reposar otros 5 min., se pasa por el colador.(Estas dos hierbas mezcladas son un complemento perfecto).

Posología:

Se toma una taza después de las comidas principales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Tila:

Tiene propiedades tranquilizantes, va bien para el estrés, el nerviosismo, gastritis e indigestiones debidas a causas nerviosas, combate insuficiencias renales, gripes, catarros y depresión nerviosa. Mezclado con la manzanilla refuerza su condición de digestivo de ambas infusiones por separado.

Utilización

1 cucharada de flores secas se hierve en 1 taza de agua durante 5 min. Se deja reposar 1/2h.y se pasan por el colador

Posología:

Se toman 2 ò 3 tazas al día.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Valeriana:

Tiene propiedades contra los transtornos del sueño, problemas nerviosos, angustia, las neuralgias, antiepiléptica, antihistérica, sudorífica, diurética.

Utilización

Las infusiones se hace con 15 grs. de raíz y se pone en agua. Se deja hervir 5 minutos y se deja reposar toda la noche.

Posología:

Se toman 2 tazas al día, una a media tarde o otra por la noche.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Verbena:

Tiene propiedades contra las taquicardias, las gastritis y jaquecas de origen nervioso.

Utilización

1 cucharada de flores secas se hierve en 1 taza de agua durante 5 min. Y se deja reposar 15 min.. Se pasan por el colador.
(Combina con Tila y Melisa, a partes iguales

Posología:

Se toman 3 tazas al día.

miércoles, 29 de abril de 2009

PANDEMIAS DE GRIPE EN EL ULTIMO SIGLO

Pandemias de gripe en el último siglo


Ha habido tres pandemias de gripe en el último siglo, y sólo una de ellas -la gripe española- dejó más muertos que la Primera Guerra Mundial.

A casi todos la gripe nos ataca de vez en cuando, y a casi todos se nos olvida que brotes letales de esta enfermedad han tenido efectos devastadores para la humanidad en el último siglo.

De hecho, la más grave de las pandemias de influenza que el mundo ha presenciado desde principios del siglo XX causó más muertes que la Primera Guerra Mundial.

Se trata de la llamada gripe española que entre 1918 y 1919 dejó alrededor de 50 millones de muertos en todo el mundo.

Posteriormente se produjeron otras dos: la gripe asiática, que dejó unos dos millones de muertos -de 1957 a 1958-, y la gripe de Hong Kong en 1968, que mató a un millón de personas.

BBC Mundo hace un recuento de cómo la gripe ha afectado a la humanidad en la historia reciente.

La gripe española

Algunos historiadores han calificado a la gripe española como "el mayor holocausto médico de la historia". Los expertos consideran esta pandemia como un caso singular en la historia de la humanidad.

El 40% de la población del mundo fue afectada.
Las consecuencias sociales y médicas fueron mucho mayores que las de la Plaga, en la edad media, o de lo que han sido hasta el momento las del virus del VIH, según dijeron a la BBC investigadores entrevistados para un programa especial sobre la incidencia de la gripe.

Curiosamente, aunque fue allí donde causó el mayor numero de muertos, esta gripe no se originó en España sino en Estados Unidos.

Las crónicas de la época dan cuenta de cómo en el punto más crítico de esta pandemia, las calles de ciudades como Washington D.C., la capital de Estados Unidos, permanecían desoladas.

Hasta los servicios eclesiásticos fueron suspendidos para evitar la aglomeración de personas.

Esta pandemia mató principalmente a adultos jóvenes. La mitad de los fallecidos tenían entre 20 y 40 años, pese a que las víctimas de gripe en general se ubican entre los menores de dos años y personas de la tercera edad.

Los países no estaban preparados para esta enfermedad. Los avances de la medicina eran limitados, y el virus que causó el brote no fue identificado inmediatamente.
Por otra parte, esta pandemia surgió en momentos en que concluía la Primera Guerra Mundial y había un gran desplazamiento de tropas, lo cual contribuyó a expandir el virus.

La gripe asiática

Se trató de una pandemia de gripe aviar que se originó inicialmente en China, producto de la mutación de un virus común en patos silvestres que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos.

Unas dos millones de personas murieron, la mayoría de ellas en Asia.
El virus fue identificado en China en febrero de 1957 y para abril del mismo año ya se había expandido a Singapur y a Hong Kong.

No mucho tiempo después pasó a Estados Unidos, donde unas 70 mil personas murieron.
Contrario a lo que sucedió con la Gripe Española, el virus de la pandemia de 1957 fue identificado rápidamente gracias a los avances médicos y se desarrolló una vacuna, aunque de distribución limitada.

Esto impidió que la pandemia tuviera proporciones similares a la de 1918.
La Gripe de Hong Kong

La última pandemia global de gripe se produjo de 1968 a 1969. Se trató de la llamada Gripe de Hong Kong, que dejó un millón de muertos.

El virus que causó este brote fue identificado en Hong Kong a inicios de 1968 y, en pocos meses, se expandió por varios otros países.

Sin embargo, la cepa que originó este brote era similar a la de la gripe asiática. Esto, unido a los avances médicos, explican una menor tasa de muerte.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales pusieron en marcha planes de contingencia.

Además, se desarrolló una vacuna, y para esta época ya existían una serie de antibióticos y tratamientos médicos que ayudaron a combatir infecciones secundarias derivadas de la enfermedad.

Otros brotes y alertas

Brote de gripe porcina, 1976. Un soldado de una base militar de Nueva Jersey murió de lo que más tarde sería identificado como gripe porcina.

El caso provocó pánico en Estados Unidos, ya que la cepa que causó la muerte de David Lewis y la hospitalización de cuatro de sus compañeros era similar al virus letal que provocó la gripe española de principios de siglo.

Pruebas médicas realizadas posteriormente arrojaron que 500 soldados de esa base habían sido infectados por la enfermedad.

El virus nunca se expandió más allá de los confines de esa base militar, pero paradojicamente cientos o quizás miles de personas que fueron vacunadas para evitar la enfermedad desarrollaron complicaciones secundarias graves.

Gripe aviar, 1997: El primer caso de gripe aviar, causado por el virus letal conocido como H5N1, fue identificado en Hong Kong en 1997, llegando a afectar a 18 personas, seis de las cuales murieron.

Gripe aviar, 2003: Brotes de la enfermedad, principalmente en Asia, pero también en Europa, surgieron nuevamente en 2003, provocando alertas y copando los titulares de los medios en todo el mundo.

Más de 400 personas han sido infectadas de gripe aviar desde 2003 hasta la fecha, de las cuales 257 han muerto.

Hasta el momento, los infectados han sido personas en contacto con aves o cerdos. Sin embargo, tras el surgimiento de esta cepa letal, los expertos han advertido de los riesgos de una pandemia global de gripe.

Destacan que este virus, además de que causa daños severos en humanos, muestra señales claras de que puede mutar y transmitirse entre humanos.

Gripe porcina, 2009: Este nuevo brote de gripe en México y otros países no es causado por la letal cepa H5N1.

Y aunque aún no se sabe con certeza que tan serio es el problema, el hecho de que se trate de una variante nunca vista del virus H1N1 -el mismo que con frecuencia afecta a cualquier mortal- ha puesto al mundo nuevamente en alerta a la Organización Mundial de la Salud.

martes, 28 de abril de 2009

LA GRIPE PORCINA

Todo lo que hay que saber sobre
La gripe porcina

¿Qué es?,
¿Cómo se transmite?
¿Hay medicamentos efectivos?
¿Qué precauciones tomar?
¿En dónde se registró?
¿Es mortal?
¿Por qué se la llama así?


¿QUÉ ES LA GRIPE o INFLUENZA PORCINA?

La influenza porcina es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa, que ocurre en los cerdos, y que es causada por uno de los varios virus de influenza tipo A que circulan en estos animales.

Este tipo de virus tiende a causar alta morbilidad en los cerdos pero baja mortalidad (1 a 4%).
El virus se trasmite entre los cerdos a través de aerosoles por contacto directo e indirecto y existen cerdos que son portadores del virus y son asintomáticos.

Los brotes se producen en los cerdos durante todo el año, con un aumento de la incidencia en el otoño y el invierno en zonas templadas. Muchos países vacunan a la población de cerdos de manera rutinaria contra la influenza porcina.

Los virus de influenza porcina son comúnmente del subtipo H1N1 aunque también circulan otros (H1N2, H3N1, H3N2). Los cerdos también pueden infectarse con virus de influenza aviar, con virus de influenza humana estacional, así como con virus de influenza porcina.

Se cree que el virus porcino H3N2 fue introducido originalmente a los cerdos por los humanos. Algunas veces los cerdos pueden ser infectados con más de un tipo de virus al mismo tiempo, y esto puede ocasionar que los genes de estos virus se mezclen.

Esto puede dar como resultado un virus de influenza que contiene genes de varias fuentes, fenómeno que se conoce como un virus "reasociado".

Aunque los virus de influenza porcina normalmente son específicos de ésa especie y solamente infectan cerdos, en algunas ocasiones logran pasar la barrera entre especies y causar enfermedad en humanos.


¿CUÁLES SON LAS IMPLICACIONES PARA LA SALUD HUMANA?

Se han reportado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección en humanos con virus de influenza porcina.

Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una influenza estacional pero se presentan amplias características clínicas que van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas, provocando incluso la muerte.

Debido a que las características clínicas típicas de la infección por influenza de origen porcino en humanos son semejantes a las de la influenza estacional y a las de otras infecciones agudas del tracto respiratorio superior, muchos de los casos han sido detectados de manera casual a través de los sistemas de vigilancia de influenza estacional.

Aquellos casos que son asintomáticos o leves podrían escapar la detección, por lo cual la verdadera extensión de estos casos en humanos es aún desconocida.
La OMS ha recibido notificaciones de casos de influenza porcina de Estados Unidos y España.


¿CÓMO SE INFECTAN LAS PERSONAS?

Las personas usualmente adquieren la influenza porcina de cerdos que están infectados; sin embargo, algunos casos humanos no tienen antecedentes de contacto con cerdos o con espacios de medio ambiente donde haya habido cerdos.

La transmisión de persona a persona ha ocurrido en algunos casos pero solo se produjo en contactos cercanos y grupos compactos de personas.


¿SE PUEDE CONSUMIR CARNE DE CERDO O PRODUCTOS DERIVADOS DEL CERDO?

Sí. La influenza de origen porcino no ha mostrado ser transmitida a personas a través del consumo de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la carne de cerdo y otros derivados del mismo.

El virus de la influenza de origen porcino muere fácilmente a temperaturas de cocción de 70°C, lo que es consistente con las guías generales para la preparación de carne de cerdo y otras carnes.


¿CUÁLES PAÍSES HAN SIDO AFECTADOS POR BROTES EN CERDOS?

La influenza porcina no es un evento de notificación obligatoria para las autoridades internacionales de salud animal como la Organización Mundial de Salud Animal por lo que su distribución internacional en animales no es bien conocida.

La enfermedad es considerada endémica en Estados Unidos.
América, Europa (incluyendo Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenia) y en partes del este de Asia, incluyendo China y Japón.


¿HAY RIESGO DE PANDEMIA?

Es posible que muchas personas, especialmente aquellas que no tienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad que los proteja contra la infección por virus de influenza de origen porcino.

Si un virus de origen porcino establece una transmisión eficiente de persona a persona, éste puede causar una pandemia de influenza.

El impacto de una pandemia causada por tales virus es difícil de predecir, pues depende de la virulencia del virus, de la existencia o no de inmunidad en las personas, de la protección cruzada por anticuerpos adquiridos a través de la infección con virus de influenza estacional y de factores propios del portador.


¿EXISTE VACUNA PARA PROTEGERSE DE LA INFLUENZA DE ORIGEN PORCINO?

No. No hay vacunas para contener el virus de influenza porcina que actualmente está causando enfermedad en humanos.

Se desconoce si las vacunas actuales contra la influenza humana estacional pueden brindar alguna protección.

Los virus de influenza se caracterizan por cambiar rápidamente por lo que es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus circulando actualmente a fin de brindar la máxima protección a las personas que se vacunen.

Es por ello que la OMS requiere acceder al mayor número posible de virus para poder seleccionar aquel candidato más apropiado para la vacuna.


¿QUÉ MEDICAMENTOS ESTÁN DISPONIBLES PARA EL TRATAMIENTO?

Medicamentos antivirales para la influenza estacional se obtienen en algunos países y previenen y tratan efectivamente la enfermedad.

Hay dos tipos de antivirales: 1) amanta dina y rimantadina, e 2) inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).

Muchos de los casos humanos de influenza de origen porcino que han sido reportados previamente, se recuperaron completamente sin necesitar atención médica y sin usar medicamentos antivirales.

Algunos virus de la influenza desarrollan resistencia a los medicamentos antivirales, limitando la efectividad de éstos para el tratamiento y la quimioprofilaxis.

Los virus obtenidos de los casos humanos recientes de influenza de origen porcino en Estados Unidos fueron sensibles a oseltamivir y zanamivir, pero resistentes a amantadina y rimantadina.

En este momento, la información es insuficiente para hacer recomendaciones sobre el uso de antivirales en la prevención y tratamiento de infección en humanos por virus de influenza porcina.

Los médicos tienen que tomar decisiones con base en el cuadro clínico y la evaluación epidemiológica, así como sobre los daños y beneficios de la profilaxis o el tratamiento para un paciente.

Para los brotes actuales de infección en humanos por virus de influenza porcina, que están ocurriendo en Estados Unidos y México, las autoridades nacionales y locales están recomendando el uso deoseltamivir o zanamivir para el tratamiento y prevención de la enfermedad con base en el perfil de susceptibilidad de los virus.


LAS MEDIDAS DE PREVENCION

* Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol gel;

* Evite los lugares cerrados y con alto flujo de personas;

* Use pañuelos desechables y bótelos en un papelero;

* Manténgase informado del curso de la situación por medios oficiales.

* Evite visitar los lugares afectados hasta la fecha (México, Estados Unidos, España).

Si se ve obligado a viajar, siga las siguientes recomendaciones:

* Siga las instrucciones sanitarias oficiales del lugar visitado;

* Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol gel;

* Evite los lugares cerrados y con alto flujo de personas;

* Use pañuelos desechables y bótelos en un papelero;

* Manténgase informado del curso de la situación por medios oficiales

* Si presenta síntomas como fiebre, dolores musculares, dolores de cabeza, etc. CONSULTE INMEDIATAMENTE con un médico

miércoles, 14 de enero de 2009

Terapias de Frutas



Para el crecimiento

El coco, por su riqueza en proteínas de alto valor biológico, necesaria para la formación de nuevos tejidos y crecimiento normal.
Los cacahuetes, la granada, el mararay o corozo y el zapote, son frutas recomendadas para el crecimiento.

Para las afecciones del corazón es de gran importancia el consumo de guayaba coronilla o guayaba agria

La cura con manzanas

Comer durante un buen tiempo, una buena cantidad de manzanas frescas, tantas manzanas como sea posible; y cuanto más prolongado sea el tiempo, tanto mejor para mejor el efecto para expulsar todas las sustancias toxicas acumuladas en el intestino.
La cura de la manzana actúa como una esponja de gran capacidad de absorción, se hincha la manzana absorbiendo agua y productos intestinales tóxicos y evita de esta forma que sean absorbidos a través del intestino; el gran contenido, el tanino actúa como astringente en contra de la inflamación.

Para la diarrea

Se ralla la manzana finamente (sin cascaras, pepas ni corazón) y se suministra de 200 a 300 gramos cinco veces al día, hasta lograr mejoría, satisfaciendo por completo las necesidades de alimento y liquido. Esta receta también sirve para inflamaciones renales, hidropesía, enfermedades del corazón y bazo.

Cura de las granadas

Con el zumo de las granadas se hace una cura que tiene poderes desinfectantes. Se recomienda en casos de acidez de estomago e intestino, presión alta, arterioesclerosis, obesidad, gota, artritis, riñones, problemas de hígado, corazón, piel y vías urinarias.

Cura de las grosellas

Se toma en ayunas una taza de jugo de grosellas, y otra al acostarse (puro diluido en agua), durante10 días. Se descansa 5 días y se repite de nuevo. Esta receta está indicada para la inapetencia, estreñimiento, desmineralización, reumatismo, gota, inflamaciones del estomago e intestino.

Cura del melocotón

Tomar al día de 2 a 4 kilos de jugo de melocotón, durante 3 días
Es para curar el estreñimiento, desintoxica y regenera la sangre y los tejidos. Por contener 90% de agua y ser pobre en azúcar, se recomienda a los diabéticos.

Cura de los higos

Consiste en consumir de 1 a 2 kilos de higos frescos y maduros, durante uno o dos días por semana, según el apetito y la tolerancia. Esta receta desintoxica el organismo, limpia la sangre y favorece la curación de las erupciones de la piel, conviene para el estreñimiento, para la hipertensión, para los riñones, para las vías respiratorias, colesterol alto y acido úrico. No conviene para enfermos débiles y con tendencia a diarreas.

Enfermedades y Curas con Frutas

ENFERMADADES Y CURAS CON FRUTAS


Acidez del estomago, ulceras del duodeno y ulceras del estomago


Se aconseja tomar jugo de naranja, pues desinfecta las vías digestivas, disuelve los alimentos, destruye ulceras y cicatriza.

Acidez estomacal: Consumir una zanahoria cruda, masticándola bien. (No consumir la parte central si es fibrosa. También se puede consumir rayada
Además se puede consumir licuándola en agua y agregándole una manzana sin piel ni semillas.
Para la acidez intestinal (agrieras); tomar en infusión la cascara de la papaya;
De la siguiente manera:

Se toman más o menos 200 a 300 gramos de cascara de papaya
Se hierve en 1 litro de agua por unos 10 minutos
Se deja reposar durante 15 minutos
Se toma una copa cada que tenga algo de sed.

ACIDO URICO

Tomando un vaso de jugo de ciruelas una hora y media antes del desayuno, durante 15 a 30 días es excelente para aliviar artrosis, reumatismo, gota, arteriosclerosis y en general las enfermedades producidas por el acido úrico y la mala circulación.

ACNE

Se toma el zumo de limón se mezcla con miel,
Se aplica sobre el rostro,
Se deja por lo menos una hora
Luego se lava con abundante agua

BRONQUITIS

Para desinflamar las mucosas intestinales y respiratorias; se debe consumir piña en rebanadas, a manera de costumbre. El doctor Flascher asegura que el jugo de piña, consumiéndolo constantemente cura totalmente la bronquitis.

Para los calambres, es recomendado consumir bananos

Para los cálculos biliares y las arenillas
Consumir 5 pepitas de corozos de cerezas
Cocidos durante 30 minutos
Endulzado con miel de abejas
Esta receta limpia la sangre y el sistema corporal completo, no es apto para personas con problemas de diabetes.


Para los cálculos biliares cuando están pequeños; se toma medio vaso de jugo de piña con medio vaso de aceite de oliva, por la noche; a la mañana siguiente repite la dosis. Con esto expulsa los cálculos fuera del cuerpo.

Para desalojar los cálculos de la vesícula

Se mezclan 10 gramos de hojas de aguacate
Con tres tazas de agua
Se cocina y luego se deja reposar
Se toma un pocillo antes de las comidas
Durante 10 a 15 días
Para Cataratas y terigios; utilizar el jugo de la uchuva madura, 20 gotas diarias durante 15 días.

Para la circulación: moras manzanas y peras

Para el Colesterol

El doctor James Cerda, profesor de gastroenterología de la Universidad de la Florida, determino en el estudio sobre la toronja, que al consumir diariamente dos y media tazas de segmentos de esta fruta se reduce el nivel de colesterol en la sangre hasta en un 10%.

Para los cólicos hepáticos

Tomar en ayunas, durante 9 días, el cocimiento de tres cogollos de papaya.

Para el colon

El jugo de naranja desinfecta el colon
También
Masticando semillas o pepas de papaya, durante 20 días se puede desinflamar el colon.

vinculo patrocinado

Las Plantas el Mejor Recurso

Las Plantas el Mejor Recurso
Las Cosas Sencillas de la vida